LA FUNDACIÓN CULTURAL “PANOJA DE ORO” PRESENTA:
EL XXVI FESTIVAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE MUSICA LLANERA “LA PANOJA DE ORO”. VALLE DE LA PASCUA.- ESTADO GUÁRICO – VENEZUELA. LOS DIAS 27, 28 Y 29 DE ENERO, 2005
A.- DE SU HISTORIA
Artículo 1: corría el año de 1979; cuando un grupo de folcloristas encabezados por el entonces presidente del concejo municipal de infante Dr. Enrique Ramírez (abogado), el Lic. Misael Flores (periodista), Monseñor Padre Rafael Chacin Soto, el Prof. José Manuel Celis, el Sr. Valerio Bolívar (excelente músico, compositor y cantante), el Dr. Gonzalo Chávez ( abogado), el Sr. Arturo Socorro ( comerciante), el Sr. Chucho Villarroel, el Sr. Francisco Bolívar y el Dr. Luis Fernando Melo (cronista de la ciudad), todos querendones de nuestra música, se reunieron en la casa del ganadero de Valle la Pascua, para darle cuerpo a un festival que a su pensar le hacia falta a esta región del llano Venezolano, para entonces nuestra localidad tenia un recio empuje ganadero y gran productor de maíz, el visionario, hombre de empresa “Don Eugenio Mendoza”, introduce en el país, el rubro agrícola llamado sorgo, procedente de África, siendo seleccionado el Estado Guarico y específicamente Chaguaramas, ciudad aledaña a la nuestra, como centro piloto para la producción de este nuevo rubro el cual también fue acogido por los productores Vallepascuences.
Es bueno decirles que como nombre para este festival se había seleccionado el de “Angel Custodio Loyola”, (recio exponente del folclor llanero nacional e internacional), pero en vista de la enorme aceptación que represento la llegada de este rubro para el pueblo, trayendo una sustentable economía para la región, entonces estos señores decidieron darle el nombre de “Panoja de Oro”, ya que la Panoja vendría a ser el fruto representativo de esta planta. Decidieron entonces que el festival Panoja de oro el cual se inicio en 1980 se realizara en el preámbulo de la feria de la candelaria, la cual esta ubicada entre las de mayor renombre nacional. En sus comienzos el festival dio cabida a cantantes noveles y profesionales en los renglones recio y estilizado, cabe recordar que entre los primeros ganadores se encuentran Betzi Núñez, Venezuela Rodríguez, Valerio Bolívar, Armando Martínez, Freddy Salcedo, Salvador González, entre otros, siendo animado por nuestro amigo y gran locutor Joe Martin, mas tarde en asamblea conjunta se resolvió que el festival fuera única y exclusivamente para cantantes noveles en los renglones recios y estilizados, letras inéditas y así sucesivamente se insertaron los renglones pasaje llanero, contrapunteo, baile de joropo, reinado y por ultimo en la presente edición el renglón de poema llanero, este festival se ha mantenido durante 25 años a pesar de algunos tropiezos pero siempre contando con la colaboración del pueblo y de los gobiernos regionales.
En la edición numero XXVI del festival Panoja de oro se tiene como bandera rendirle homenaje al Sr. Lelis Requena (excelente músico de la región), así como al Sr. Hugo Blanco de amplia trayectoria nacional e internacional en el ámbito musical como compositor y músico, además esta directiva del festival ha creado lo que se ha denominado “ Panoja para una Estrella”, mención honorífica que será otorgada a personalidades destacadas del deporte, del quehacer nacional, de la industria, etc.
B.- DE SUS OBJETIVOS
Artículo 2.: El festival nacional e internacional de música llanera “LA PANOJA DE ORO”, es un programa continuo, artistico-cultural, cuyo objetivo fundamental es la formación y promoción de los nuevos valores de la canta criolla; de contribuir a estimular y mantener el amor hacia el folclore nacional; hacer que se conozca y ejecuten las expresiones folclóricas de nuestros pueblos; preservar y divulgar nuestros valores folclóricos para mantener nuestra identidad; y contribuir a mantener reales lazos de amistad entre los participantes y pueblo en general de las diferentes regiones de Venezuela y Colombia.
C.- DE SU DESARROLLO
Artículo 3.: Corresponde en esta edición a “La fundación cultural Panoja de Oro”, la organización coordinación y realización del festival, con la colaboración de instituciones publicas y privadas, personas naturales y jurídicas conformadas en un Comité de Apoyo del “Festival La Panoja de Oro”, de Valle de la Pascua y del resto del país.-
Artículo 4.: El Festival “Panoja de Oro” se realizará los días 27, 28 y 29 del mes de Enero de 2005, dentro del marco de la feria de la Candelaria.-
Artículo 5.- El Festival “Panoja de Oro” es una competencia, donde participan cantantes SOLISTAS NOVELES, COMPOSITORES (Canciones Inéditas), MADRINAS, BAILADORES CONTRAPUNTEADORES Y DECLAMADORES, ASI COMO EL CONJUNTO ACOMPAÑANTE.
Artículo 6.: La máxima representación del Festival Nacional “Panoja de Oro”, la ejercerá “La fundación cultural Panoja de oro” con el apoyo del CONAC, GOBERNACIÓN DEL ESTADO GUÁRICO, FUNDACULGUA, LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO INFANTE Y LA CASA DE LA CULTURA “LORENZO RUBIN ZAMORA DE VALLE DE LA PASCUA”.
Artículo 7.: Para participar en el XXVI Festival Nacional “Panoja de Oro”, es necesario:
A) Que los participantes estén organizados por delegación.-
B) Que la delegación sea invitada por La junta directiva de la fundación cultural “Panoja de Oro”.
C) Que la Delegación invitada, a través del delegado, formule su inscripción por ante la sede de la fundación, desde la fecha de recepción de la invitación hasta el día quince (15) de Enero de Dos Mil Cinco (2005), ambas fechas inclusive, so pena de quedar excluidos de esta edición del festival.-
Artículo 8.: Las delegaciones al formalizar la inscripción de sus participantes, deberán consignar un listado de estos, con nombres, apellidos y 2 fotocopias de la C.I.
Parágrafo Uno: La ausencia de cualquiera de estos requisitos en el momento de la inscripción ocasionara la no participación del concursante.
Parágrafo dos: en caso de que un participante Guariqueño quiera representar otro estado que no sea su estado natal debe presentar una constancia expedida por la entidad educativa, de ser estudiante ó una constancia de residencia expedida por la primera autoridad civil del municipio donde habita.. Quienes no cumplan con estos requisitos, no seran admitidos como participantes. No habrá excepciones.-
Articulo 9.: Las delegaciones deben estar conformadas de la siguiente manera:
A) Por un delegado, que en ningún caso podrá actuar como participante, quien será el responsable de la delegación.-
B) Una voz Recia Masculina.-
C) Una voz Recia Femenina.-
D) Una voz Pasaje Masculina.-
E) Una voz Pasaje Femenina.-
F) Una voz Estilizada Masculina.-
G) Una voz Estilizada Femenina.-
H) Una pareja de Baile de Joropo-
I) Una candidata al reinado.
J) Una chaperona
K) Un contrapunteador
L) Un declamador
M) Un conjunto conformado por cuatro músicos
Para un total de 17 integrantes por delegación.( con un mínimo de seis (6) renglones asistentes para poder ser admitidos como delegación participante )
Artículo 10.: Los estados participantes en el festival “Panoja de oro” son aquellos invitados por la fundación cultural panoja de oro, los que concurrirán a participar con una (01) delegación por estado, inclusive el Estado Guarico, ello con el fin de garantizar el derecho de igualdad entre participantes, y esta vez con la participación de una aguerrida delegación colombiana.
Parágrafo: Se hace del conocimiento de las delegaciones invitadas que es de carácter obligatorio traer su candidata y conjunto; de lo contrario deben abstenerse de asistir, ya que no serán de la participación.-
A) DE LA CANDIDATA AL REINADO
Articulo 11.: La edad de las candidatas al reinado estará comprendida entre 16 y 24 años, iniciaran su actuación con una ponencia sobre el acervo histórico-cultural del Estado que representa; y seguidamente se le hará una pregunta relacionada con el folclore llanero, a continuación en una actuación que se definirá por sorteo, la mitad del grupo de las candidatas participantes demostrará cualidades como vocalista y ejecutará un instrumento, y la otra mitad del grupo se desempeñara en el baile de joropo. Para su presentación en público la segunda noche del festival, se le evaluaran las actividades alternas a las realizadas la noche anterior.
Parágrafo 1.- Todas las candidatas deben estar presentes en Valle de la Pascua un día antes del inicio del festival antes de las once (11) de la mañana para preparar las distintas actividades programadas por el comité de reinas.
Parágrafo 2.- Los trajes que deben traer son: traje típico para sus presentaciones clasificatorias, un traje llanero elegante para el día de la coronación y sus trajes adecuados para las actividades programadas, las cuales serán claramente especificadas en el tríptico de reinas que se incluye dentro de la invitación.
Articulo 12.: Las candidatas al reinado, les serán evaluados los siguientes aspectos:
-Belleza (20%)
-Canto (20%)
-Ejecución de instrumento (15%)
-Baile de Joropo (10%)
-Presentación personal, estilo y escena (15%)
-Ponencia sobre su estado (20%)
Para un total de 100%
Articulo 13.: Quien resulte ganadora de este renglón, será la reina del Festival Panoja de Oro”, quien estará obligada a participar en el desfile inaugural de la Feria de la Candelaria. Los gastos de logística durante su estadía de espera serán sufragados por la fundación cultural Panoja de Oro.
Articulo 14.: Las personas que intervienen como participantes en el festival deben tener la edad comprendida entre dieciséis (16) y treinta y cinco (35) años de edad, ambas inclusive, a excepción de:
Las parejas de baile, los contrapunteadores, declamadores, compositores y músicos quienes podrán exceder de la edad máxima, pero no podrán ser menores de dieciséis (16) años.
Parágrafo Único: Cada participante tendrá opción a participar nada mas en un solo renglón dentro de una misma edición del festival.
Articulo 15.: Los cantantes solistas Noveles, tanto masculinos como femeninos, deberán competir en los renglones: Recio, Estilizado y Pasaje. Entendiéndose por cantantes Noveles, los que no han colocado en el mercado grabaciones comerciales con voz. En consecuencia, no se aceptaran participaciones a quienes se les compruebe, mediante discos, CD o cintas magnetofónicas que hayan grabado comercialmente. Se exceptúan las grabaciones institucionales y no comerciales.-
Paragrafo Unico: En caso de que la Junta Directiva del festival no advierta alguna irregularidad de las ya señaladas, cualquier o cualesquiera delegado podrá(n) formular reclamaciones por escrito, con las pruebas del caso; y de no hacerlo oportunamente, sé tendrá(n) por no hechas.-
Articulo 16.: Para este renglón, los jurados evaluaran a cada participante, durante su actuación los siguientes aspectos:
Voz: Torrente, melodía, calidad, estilo, intensidad, modulación, timbre y originalidad.-
Dicción: Precisión y correcta pronunciación.-
Medida: Correspondencia rítmica con el acompañamiento instrumental y con el estilo de la canción.-
Afinación: Armonía tonal acorde con la interpretación musical.
Escena: Presentación, elegancia, vestuario, seguridad en escenario y gesticulación interpretativa.-
Cada aspecto se evaluara en base a diez (10) puntos máximos.-
Articulo 17.: Los participantes y las participantes de los renglones, recio, pasaje, contrapunteo, baile de joropo, declamador y madrina, deberán vestirse con el traje típico nacional: los hombres con liquiliqui, y las damas con el liquiliqui o el traje típico de su región, a su elección. Los demas, es decir los intérpretes de música estilizada, podrán usar el traje a su elección, inclusive con trajes típicos si es de su gusto. No será permitido el uso de ropa deportiva o casual. Todos, sin excepción, deben estar debidamente trajeados, incluso los músicos.-
Articulo 18.: Los participantes deberán estar en el sitio donde se realizara el Festival, con no menos de sesenta (60) minutos antes de iniciarse este y de no encontrarse presente al momento de ser llamado al escenario, de acuerdo al orden programado ó después de tres llamados respectivos, quedara descalificado.-
Articulo 19.: Todos los participantes en el festival internacional de música llanera la “Panoja de Oro”, deben acatar las disposiciones de este reglamento y darle fiel cumplimiento.
Artículo 20: En caso que un integrante de una delegación incurra en actos que perjudiquen la buena marcha del festival, la junta directiva del festival, acordara las medidas disciplinarias correspondientes, las cuales serán inapelables.-
Articulo 21.: Cada delegación participara con una (01) pareja de baile de joropo masculino-femenino. Actuaran con el traje típico de su región, preferiblemente.- en la ejecución del baile de joropo no se utilizaran Grabaciones. La duración será de tres (03) minutos. Se evaluaran los siguientes aspectos:
Vestuario: esta referido al uso del traje Típico.-
Dominio Escénico: Desenvolvimiento adecuado en el escenario.-
Ejecución: Corresponde a la realización de pasos y figuras que les son propios al baile de joropo.-
Coordinación rítmica: Entre la pareja y la pieza musical.
Estilo criollo: corresponde a la autenticidad de los pasos del baile de joropo tradicional llanero.
Cada aspecto se evaluara en base a diez (10) puntos máximos.-
Su atuendo deberá ser acorde con lo estipulado en él articulo 17 de este reglamento.-
Parágrafo uno: La fundación cultural Panoja de oro, tendrá a disposición un grupo de planta para el acompañamiento de las parejas de baile.
Parágrafo dos: Las parejas de baile harán dos actuaciones (una al estilo libre que se llevará a cabo en la tarima del festival en publico y otra al estilo del joropo criollo, incluyendo vestimenta criolla, cuya actuación se evaluara en privado el día viernes 28 a las 10 am, dichas actuaciones serán evaluadas sumando estas dos para obtener los resultados.
Esto con miras a ejercer en las nuevas ediciones del festival “el rescate del baile de joropo llanero tradicional”
Tomando en cuenta que las cuatro parejas clasificadas para la noche final ejecutarán su actuación de manera libre.
D) DE LOS CONTRAPUNTEADORES
Articulo 22.: Los contrapunteadores participaran improvisando versos sobre el ritmo propio de la música folclórica. Los temas y rimas serán libres. No se permitirán expresiones soeces que atenten contra la moral y las buenas costumbres. Los contrapunteadores tendrán dos (02) confrontaciones cada uno. Una (01) confrontación por cada noche de eliminatoria. Los cuatro (04) que obtengan las mayores puntuaciones resultantes de las sumatorias de las cuatro (02) confrontaciones serán los clasificados para la noche final del festival, en la que tendrán confrontaciones por parejas que se definirán por sorteo, y los dos (02) con mayor puntuación se disputaran el primero y segundo lugar con un contrapunteo final; de igual manera, la pareja restante se disputara el tercer lugar. Cada confrontación tendrá una duración de tres (03) minutos y corresponderá al animador de turno en la tarima, previa orden de la mesa técnica, avisar a los participantes sobre el fin de la confrontación.
Parágrafo: En caso que el jurado quiera poner temas y rimas, eso quedara a su libre albedrío.
Articulo 23.: Los contrapunteadores serán evaluados por el jurado calificador en los siguientes aspectos:
· Improvisación
· Rima
· Coherencia
· Agresividad y originalidad de verso
· cuadratura
Cada aspecto se evaluara en base a diez (10) puntos máximo.-
E) DE LAS COMPOSICIONES Y POEMAS INEDITOS
Articulo 24: Los participantes en general del festival deben interpretar canciones inéditas en su totalidad.
Articulo 25: Las canciones aspirantes al premio “mejor composición inédita” deben ser totalmente virgen, que nunca hallan sido interpretadas antes en ningún otro festival, de lo contrario no estarán participando como canción inédita, cabe destacar que aquellos participantes que compitan en el renglón de voces y que interpreten canciones que se les compruebe que hallan sido grabadas serán descalificados por la junta directiva del festival y se le hará saber a través de su delegado.
Parágrafo único: Al momento de la inscripción, cada participante debe consignar un original y dos copias de la canción o poema inédito con el que participara en este renglón, perfectamente transcritos.
NOTA: no se aceptan manuscritos
Artículo 26: De este renglón, el jurado calificador evaluará los siguientes aspectos:
· Contextura poética
· Rima
· Coherencia
· Mensaje
· Originalidad
Con una evaluación máxima de 10 puntos cada uno para un total de 50 puntos.
Artículo 27: La junta directiva del festival se reserva el derecho de grabación de cualquier letra que participe en el mismo.
F) DE LOS CONJUNTOS
Artículo 28: Los conjuntos participantes del festival nacional e internacional “Panoja de oro” están en la obligación de acompañar a todos y cada uno de los participantes integrantes de su delegación, considerando que dicho acompañamiento formará parte de su evaluación en el transcurso del festival.
Artículo 29: Cada conjunto a la hora de realizar su inscripción debe presentar su nombre y el nombre de la pieza que ejecutara para su evaluación.
Artículo 30: Cada conjunto contará con un tiempo máximo de (04) cuatro minutos para ejecutar su pieza de competencia, donde tendrán la oportunidad de demostrar sus cualidades como músicos.
Artículo 31: Los integrantes de cada conjunto deben estar debidamente uniformados a la hora de ser evaluados. (En su caso no es de carácter obligatorio el uso del sombrero).
Artículo 32: Para la evaluación del conjunto se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
· Presentación y expresión corporal
· Afinación
· Ritmo y coherencia
· Acoplamiento
· Destreza
Con una ponderación máxima de 10 puntos cada uno para un total de 50 puntos.
Parágrafo único: Es de carácter obligatorio que todos los arpistas de cada conjunto participante deben actuar en un concierto de arpas que se llevara a cabo en la realización del festival para rendir homenaje al maestro “Lelis Requena y Hugo Blanco”, para este caso se le hará llegar conjuntamente con la invitación y el reglamento, la grabación de la pieza que deben montar para su actuación en el concierto.
G) DE LOS DECLAMADORES
Artículo 33: Participará un integrante por delegación, el cual debe declamar un poema inédito en cuyo texto verse sobre las costumbres del llano, costumbres pueblerinas y quehaceres normales de la gente del campo..
Artículo 34: Cada poema debe tener una duración máxima de tres (03) minutos, en caso de excederse corre el riesgo de ser descalificado.
Artículo 35: De la declamación se evaluarán los siguientes aspectos.
· Intensidad de la voz
· Expresión corporal
· dicción
· cuadratura
· originalidad
Con una ponderación máxima de 10 puntos para cada aspecto para un total de 50 puntos.
Articulo 37.: En esta oportunidad, cada jurado se encargara de la evaluación de un solo aspecto. Ejemplo: un jurado para voz, uno para dicción, uno para afinación, etc.
Articulo 38. : El jurado calificador estará conformado de la siguiente manera:
· Cuatro (4) jurados para el renglón de reinado.
· Tres (3) jurados para el renglón de baile de joropo.
· Dos (2) jurados para el renglón de composiciones inéditas.
· Tres (3) jurados para el renglón declamación.
· Tres (3) jurados para el renglón de conjuntos.
· Tres (3) jurados para el renglón contrapunteo.
· Cinco (5) jurados para el renglón de voces
Articulo 39.: Los miembros del jurado calificador evaluaran a los participantes por aspectos, en la forma como lo indique la Junta Directiva del Comité Organizador. Los miembros del jurado calificador deberán estar separados unos de otros, a fin de garantizar idoneidad en sus apreciaciones..-
Articulo 40.: Al instalarse el jurado calificador, escogerán entre ellos mismos al Presidente del Jurado.-
Parágrafo Unico: el veredicto del Jurado Calificador es inapelable.-
Articulo 41.: En los congresillos que se harán, las delegaciones asistentes al Festival, podrán designar un representante de los mismos, como observador en la Mesa Técnica, siendo su función fundamental, la de verificar que el trabajo de la Mesa Técnica este ajustado tanto al reglamento como a los resultados arrojados por el Jurado Calificador.-
V.-DE LA MESA TECNICA
Artículo 42: La mesa técnica estará conformada por cuatro (4) miembros oficiales designados por la fundación cultural “panoja de oro” y una persona designada por las delegaciones para ejercer el papel de testigo observador.
Artículo 43: Las funciones de la mesa técnica son:
· Velar por el cumplimiento del reglamento y por el buen desempeño laboral de cada jurado.
· Suministrar el material de apoyo necesario a cada jurado a través de un enlace entre ambos.
· Totalizar las puntuaciones emanadas de la votación de los jurados para así obtener los resultados finales.
Parágrafo uno: No se admitirá la presencia de participantes, o personas ajenas en la mesa técnica. Solo podrán hacerlo los delegados de manera escrita o los miembros de la directiva del festival.
Parágrafo dos: La mesa técnica esta en su total derecho de tomar decisiones que tengan relación con irregularidades que puedan ser observadas en la evaluación de los jurados.
Parágrafo tres: es de carácter obligatorio que la mesa técnica debe tomar en cuenta a la junta directiva del festival para tomar cualquier decisión.
Artículo 44.: Las eliminatorias se llevaran a cabo los días 27 y 28 para todos los participantes y el día 29 se realizara la gran final con los clasificados en los diferentes renglones.
Articulo 45.: Los clasificados para la noche final del festival se darán a conocer al finalizar la 2da ronda eliminatoria o por las emisoras locales de radio, al día siguiente, los clasificados serán aquellos con las mayores calificaciones del jurado, durante los días 27 y 28, conformando el siguiente cuadro de finalistas:
Cuatro (04) por el renglón Recio Masculino
Cuatro (04) por el renglón Recio Femenino
Cuatro (04) por el renglón Pasaje Masculino
Cuatro (04) por el renglón Pasaje Femenino
Cuatro (04) por el renglón Estilizado Masculino
Cuatro (04) por el renglón Estilizado Femenino
Cuatro (04) Parejas de Baile de Joropo
Cuatro (04) Contrapunteadores
Cuatro (04) conjuntos
Cuatro (04) declamadores
Con relación a las madrinas la clasificación funcionara bajo un reglamento especial.
Articulo 46.: Si por causa previamente justificada se suspendiera la jornada final del Festival, el Jurado Calificador otorgara la premiación de acuerdo a los siguientes criterios:
A) Los ganadores en los distintos renglones serán aquellos que hayan acumulado mayor puntuación en las jornadas eliminatorias.
Articulo 47.: Los ganadores de un primer lugar en el “Festival Panoja de Oro”, ya no podrán participar en ese mismo renglón, igualmente, las canciones inéditas ya ganadoras, no podrán participar. Los compositores si podrán hacerlo con otras canciones inéditas.-
Articulo 48.: En ningún caso los participantes podrán competir en mas de un (01) renglón, en la misma edición de Festival.-
Articulo 49.: Los ganadores de XXVI Festival “Panoja de Oro” serán los que obtengan los siguientes lugares:
Primero, Segundo y Tercer lugar Recio Masculino
Primero, Segundo y Tercer lugar Recio Femenino
Primero, Segundo y Tercer lugar Estilizado Masculino
Primero, Segundo y Tercer lugar Estilizado Femenino
Primero, Segundo y Tercer lugar Pasaje Masculino
Primero, Segundo y Tercer lugar Pasaje Femenino
Primero, Segundo y Tercer lugar de Pareja de Baile de Joropo
Primer lugar (Reina del Festival), Segundo lugar (Virreina del Festival.
Primer lugar Composición Inédita Recio
Primer lugar Composición Inédita Pasaje
Primer lugar Composición Inédita Estilizado
Primer lugar poema Inédito
Primero, Segundo y Tercer lugar Contrapunteo
Primero Y Segundo lugar declamador
Primero y Segundo lugar conjunto.
Articulo 50.: Los ganadores del XXVI Festival Nacional “Panoja de Oro”, recibirán los siguientes premios:
Voz Solista
Segundos lugares.................................................... Bs. 400.000,00 c/u
Terceros lugares...................................................... Bs. 200.000,00 c/u
Pareja Baile de Joropo
Segundo lugar.......................................................... Bs. 400.000,00
Tercer lugar.............................................................. Bs. 200.000,00
conjunto
Segundo lugar............................................................. Bs. 800.000,00
Contrapunteo
Segundo lugar.................................................................. Bs. 500.000,00
Tercer lugar.................................................................. Bs. 250.000,00
Reina del Festival
Segundo lugar.................................................................. Bs. 400.000,00
Composiciones Inéditas
Declamación
Segundo lugar.................................................................. Bs. 400.000,00
Articulo 51.: En caso de plantearse algún problema por parte de los integrantes de las delegaciones, debidamente inscritas, deberán dirigirse a su respectivo delegado y este al Comite Organizador “Panoja de Oro”, la que conocerá y procurara la solución sumariamente.-
Articulo 52.- La organización del festival garantiza a las delegaciones un grupo musical de planta para el acompañamiento en el renglón de contrapunteo, así como a participantes en pareja de baile, integrados por músicos profesionales y de reconocida experiencia y calidad en las ejecuciones de sus instrumentos.
Articulo 53.: Cada delegación debe estar prevenida al pie del escenario con su conjunto e instrumentos debidamente afinados con anterioridad, esperando su turno de competencia.-
Articulo 54.: Todas las actuaciones del festival se harán por sorteo y funcionaran de acuerdo a un organigrama entregado por la directiva del festival para su desempeño en la tarima,
Articulo 56: Lo no previsto en este reglamento será resuelto por la junta directiva del festival en conjunto.
Escríbenos a: